miércoles, 15 de octubre de 2008

MAPA HISTÓRICO DE ARGENTINA 1825-1852




1826 – 1827 Reimplantación de un gobierno nacional. Bernardino Rivadavia presidente
Durante este periodo hubo un gran desorden político y continuaron las diferencias entre los federalistas y los centralistas (o unitarios). En 1826, el Congreso dictó una ley que establecía el cargo de “presidente de las Provincias Unidas” y que designaba capital a Buenos Aires. La elección de presidente recayó en Bernardino Rivadavia. Asimismo, el Congreso aprobó una Constitución de carácter centralista que provocó el rechazo de las provincias. Poco a poco, Buenos Aires fue convirtiéndose en el territorio con mayor poder. Además, entre 1825 y 1828, las Provincias Unidas estuvieron en guerra con Brasil (se enfrentaron por la Banda Oriental, que ambos estados reclamaban y que después de la guerra se independizó: nació Uruguay).

1827 – 1853 Disolución del gobierno nacional. Enfrentamientos civiles. Etapa de autonomías provinciales.
Ente período los problemas entre federalistas y unitarios terminaron por provocar la Guerra Civil argentina (1828-1831): aunque triunfaron los federalistas, su victoria no fue definitiva.
Juan Manuel de Rosas fue gobernador de Buenos Aires en dos ocasiones: entre 1829 y 1832, y desde 1835 hasta 1852, en ambos casos con poderes extraordinarios. En estos últimos 17 años, fue también el principal dirigente de la Confederación Argentina (aunque este nombre, realmente, no fue oficial hasta 1853). Rosas fue creando poco a poco un gobierno nacional, pero las provincias del interior y del litoral siguieron descontentas por el poder de Buenos Aires. La construcción del Estado requería el derrocamiento del régimen rosista. El caudillo tenía bajo su control las relaciones exteriores, la recaudación de la Aduana y el mando de las fuerzas militares de la Confederación; por eso, Rosas se oponía a la redacción de una Constitución que le pudiera hacer perder tanto poder.
El general Justo José de Urquiza (gobernador de la provincia de Entre Ríos desde 1841 y defensor del federalismo) formó alianzas con otras provincias y en 1852 venció a Rosas en la batalla de Caseros (también conocida como batalla de Monte Caseros). Pocos meses después, delegados de todas las provincias (menos Buenos Aires) se reunieron en Santa Fe; aprobaron una Constitución Nacional (la de 1853) y eligieron a Urquiza presidente de la Confederación Argentina. Esa Constitución establecía un régimen representativo, republicano y federal. La ciudad de Buenos Aires quedó federalizada, y las rentas de su Aduana fueron nacionalizadas, por lo que los porteños rechazaron la Constitución. La escisión entre Buenos Aires y la Confederación se prolongó hasta 1862.
Así, durante los años siguientes, la situación fue muy inestable. Por un lado estaban las 13 provincias de la Confederación Argentina (que tenía una Constitución, un Congreso y un gobierno) y por otro estaba Buenos Aires (que se gobernaba de forma autónoma). La unificación de la República Argentina se produjo después de dos importantes batallas:
• La batalla de Cepeda (1859): la Confederación Argentina derrotó a Buenos Aires. Por el Pacto de San José de Flores, Buenos Aires tendría que incorporarse a la Confederación.
• La batalla de Pavón (1861): las tropas de Buenos Aires (donde el general Bartolomé Mitre era gobernador desde 1860) derrotaron a las de la Confederación. En 1862, al desaparecer el gobierno de la Confederación, hubo elecciones: Mitre se convirtió en presidente de la República Argentina y la ciudad de Buenos Aires fue designada capital provisional del país.
A partir de entonces se iniciaría el proceso de construcción del Estado Nacional, a través de la modernización de las estructuras económicas, sociales y políticas. El interior del país, que sentía que se quedaba alejado de aquellos beneficios, todavía se resistiría.

13 comentarios:

La historia es brutal dijo...

estimada
mi nombre es Andres Lopez, soy profesro en hotira y estoy haciendo un trabajo sobre la enseñanza de la nacionalidad argentina en el periodo 1880-1914 a traves de los textos escolares de historia y geografia, mi consulta pasa por saber si te has dedicado a algo del tema en especial al caso de industrias culturales en la construccion de estos mapas y su llegada al aula, como su recepccion.
a la espera de respuesta, saluda atentamente....
andres lopez
dni 25952602
profesor en historia
mail: andreslopez1977@gmail.com

Unknown dijo...

Hola

Unknown dijo...

La concha de tu madre chino de mierda

Unknown dijo...

No hay necesidad de andar puteando a los asiaticos por que no te hizo nada

Unknown dijo...

Oh losiento no habia visto lo que habia en esa ventana

D3sc0noci2 dijo...

Arigato prro 7w7

ghjmnyhjn dijo...

puto chino

Anónimo dijo...

Gracias por el mapa y los comentarios aclaratorios. Son utiles y practicos!

aleta dijo...

perdón que haga este comentario, pero es una barbaridad que a los territorios indígenas los llamen "indomables". Independientemente que en aquella época podría haber sido conceptualizado de esa manera, en la actualidad esa "etiqueta" es inaceptable. Indomable: que no ha sido domado. Los animales se doman, no las personas

Unknown dijo...

Como se llama el virreinata que se creo en 1776 ?

degaulle121 dijo...

Creo que su mapa es falso podria indicar la fuente

Ale dijo...

Jajaja eran indomables y listo

Unknown dijo...

Excelente trabajo. Hay quienes por envidia no quieren reconocer el valor de un logro ajeno. Gracias